Psicólogo Andrés Camilo Mora-Guerrero
Modificado: 28 de marzo de 2023

Los peluditos son aquellos seres que sin importar lo intenso, estresante o desalentador de tu día, siempre están allí para tí. El llegar a casa y ver su colita moviéndose, el hecho de que jueguen entre tus pies o, incluso, en el caso de los gatos, su conocida indiferencia inicial pero afectuoso ronroneo posterior, son acciones que te cargan emocionalmente de forma muy agradable. Las mascotas, gracias a su contacto con nuestras vidas y a la cercanía que presentan en nuestras rutinas, son entrenadas lectoras de nuestros estados, sensaciones y necesidades; cuando nos tendemos en la cama o en el suelo luego de un día agotador y llegan estos peludos a ronronear, lamer y jugar, o cuando enfrentamos sucesos complejos ante los cuales experimentamos llanto y vemos a estos mismos peludos observándonos atentamente, con su carita redondita, y sus ojitos llenos de brillo, son estos momentos en los cuales notamos con mayor facilidad ese vínculo existente.

Ahora bien, aunque concordaron algunos lectores con lo descrito anteriormente, existen personas a las cuales este vínculo les parezca inválido. En este orden, es este uno de los factores más importantes a la hora de vivir nuestro proceso de duelo por la pérdida de una mascota, pues la sociedad puede ejercer presión para restar validez a nuestro vínculo y por consiguiente a nuestro proceso de duelo. “En muchos casos la sociedad no brinda el apoyo necesario a quien sufre la pérdida de su mascota” (Holguín y Pasos, 2021, p.14). Sin embargo, la pérdida de una mascota puede presentar respuestas semejantes a cualquier tipo de pérdida, pues no podemos olvidar que los procesos de duelo no sólo se originan a causa del fallecimiento de otros seres humanos. Así, el proceso de duelo por la pérdida de una mascota es similar al vivido tras la muerte de una persona querida, aunque puedan existir algunos aspectos que lo diferencien (Moreno, 2015).

Las mascotas, o animales de compañía, han producido en nuestras vidas una serie de sentimientos agradables y cuando estos parten, también evidenciamos que la vida compartida fue testigo de la importancia de estos seres. No somos los únicos, en un estudio se obtuvo que “la mayoría de encuestados refirió que los sentimientos que sentían al estar con su animal de compañía eran de amor y cariño, sentimientos que se relacionan con la importancia que estos tenían en su vida” (Cartolin, Herrera, León y Falcón, 2020, p.8). Por ello, si crees encontrarte en medio de un proceso de duelo por la pérdida de una mascota, ¡Tu sentimiento es válido! no dudes en contactarnos, Casa de Funerales Rincón, Siempre con Usted.

Referencias

Cartolin, X., Herrera, P., León, D., y Falcón, N. (2020). Impacto emocional asociado a la pérdida o fallecimiento de un animal de compañía. Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú, 31(2). Recuperado de: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1609-91172020000200037&script=sci_arttext

 

Holguín, P., y Pasos, Y. (2021). Procesos de duelo en adultos que han sufrido la pérdida de sus mascotas en la ciudad de Medellín durante el período de 2017-2019. Universidad de Antioquia, Departamento de Psicología. Recuperado de: https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/19091/7/HolguinSilvia_2021_PerdidaMascotasDuelo.pdf

 

Moreno, A. (2015). El proceso de duelo tras la pérdida de una mascota: Descripción y variables relacionadas. Facultad de ciencias humanas y sociales, Madrid. Recuperado de:https://repositorio.comillas.edu/xmlui/handle/11531/1075